Continúa la reivindicación del cannabis terapéutico en España

22 Sep 2016 | Novedades

Hoy nos hacemos eco de una noticia aparecida este pasado martes en 20minutos en la que se trata el tema de la reivindicación de la regularización del cannabis con fines terapéuticos por parte de enfermos y de investigadores. Con este fin, el Observatorio Español del Cannabis Medicinal organizó este pasado martes un congreso en el auditorio del CaixaForum de Madrid, dando cita a los mayores expertos en el tema a nivel nacional e internacional, así como algunos pacientes que han visto aliviados los síntomas de sus enfermedades gracias a esta planta.

Entre estos expertos encontramos a Raphael Mechoulam, que hace más de 25 años identificó hace 25 años los dos componentes activos más importantes del cannabis: el THC, conocido por sus efectos psicoactivos o «colocón», y el CBD, que no contiene psicoactividad alguna. Mechoulam fue también quien descubrió que existe en el organismo un sistema endocannábico que produce un compuesto orgánico, la anandamida, que imita los efectos del cannabis. Esto dio pie a cantidad de investigaciones pero siempre con animales de laboratorio.

Otro de los expertos, éste a nivel nacional es el Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Guzmán, que lleva 25 años investigando las propiedades terapéuticas del cannabis y que además es miembro fundador del Observatorio Español del Cannabis Medicinal. Para Guzmán, «el cannabis no es la panacea» pero se ha demostrado «que posee propiedades terapéuticas para el tratamiento sintomático de algunas enfermedades».
Pero nos encontramos con la legislación actual española, en la cual, la marihuana es una droga ilegal, que no se puede tener ni consumir en la vía pública. Además el cultivo que no se destine para el autoconsumo también lo es.

¿Qué ocurre? Pues que muchos países van cambiando su visión del cannabis como pura droga y van aceptando estas cualidades terapéuticas. Países con una política antidroga muy severa como Estados Unidos ha legalizado la marihuana con usos medicinales en 25 estados. A todo esto, Guzmán opina que en España «vamos demasiado lentos» y que existen factores que impiden avanzar en la experimentación con compuestos cannábicos en pacientes. «Falta empuje y apertura de mente para que se puedan hacer estudios clínicos a largo plazo que demuestren los efectos de la planta».

A todo esto existe otro problema, que es el que tienen los pacientes. Por un lado, la noticia habla del caso de Mercedes de la Mata que sufre de dolor crónico debido a una operación en la espalda que salió mal que además le quitó el apetito, el sueño y le provocó depresión. Por este motivo, Mercedes ha tenido que medicarse con antidepresivos, y morfina entre otros. Ahora fuma marihuana que consigue en una asociación cannábica. Dice que va a «horarios tontos» como a primera hora de la tarde para no llamar la atención de la policía. No entiende cómo es posible que, habiendo mejorado tanto su calidad de vida, no haya avances a nivel legal para la regularización del cannabis terapéutico. Y es que ahora Mercedes ha abandona la morfina y ha reducido drásticamente su medicación, tomando ahora un sólo antidepresivo.

Otro problema por parte de los pacientes es de los padres que han recurrido a esta planta para aliviar los problemas de salud de sus hijos menores de edad como convulsiones epilépticas o pacientes de Khron o con dolor neuropático, cáncer o esclerosis. Estos padres se arriesgan a a que les quiten la custodia de sus hijos o pierdan el trabajo. «Y los científicos andan a su vez lamentando la pérdida de información de todas estas experiencias» continúa la noticia.

Por todo estos problemas que requieren de una solución, el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) organizó el congreso del Caixaforum con el objetivo de «asesorar entidades públicas y privadas e informar a las instituciones, los medios de comunicación y los propios pacientes y usuarios terapéuticos acerca del conocimiento actual sobre las propiedades y usos medicinales del cannabis y sus derivados, basándose en los resultados de estudios científicos y ensayos clínicos.»

Esperamos que haya sido de vuestro interés.

¡Hasta la próxima!

 

Pin It on Pinterest

Share This